Este martes el ministro de Salud Juan Carlos Vergara recibió a profesionales investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, y del Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para el Cono Sur (CESCAS), en el marco de una investigación desarrollada en La Rioja en el ámbito de los Centros de Salud, para el manejo de patologías cardiovasculares.
Se trata del proyecto de Investigación denominado PRIMECARE, que tiene por objetivo la prevención y seguimiento de enfermedades cardiovasculares, utilizando estrategias basadas en herramientas digitales innovadoras para la toma de decisiones en salud. En este sentido los investigadores de la Universidad de Harvard destacaron a La Rioja por el trabajo realizado para ser parte de este ensayo clínico en el primer nivel de atención. El aplicativo fue llevado a cabo en los CAPS La Cañada, San Vicente y Antártida Argentina.
El ministro Juan Carlos Vergara remarcó que se trata de un trabajo colaborativo. "Actualmente en el marco de nuestro Plan Provincial de Salud, desarrollamos uno de los pilares que es el modelo de atención, fortalecer todos los niveles de atención dotando de herramientas a los centros primarios para que operen de la mejor manera” sintetizó.
Asimismo, destacó el trabajo de los efectores de salud quienes desempeñan un rol clave en la visita a los hogares para identificar a aquellas personas con un riesgo moderado o alto. En este sentido instó a los equipos de salud a continuar con los objetivos de reducir el riesgo general de Enfermedades Cardiovasculares entre las personas con alto riesgo.
Por su parte Thomas Gaziano, médico cardiólogo y profesor adjunto en el departamento de medicina cardiovascular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard; expresó que el trabajo consiste en la prevención cardiovascular utilizando estrategias basadas en Salud Móvil. Actualmente se implementa en La Rioja, San Juan, y Quilmes, Buenos Aires, y la intención es identificar a aquellas personas con un riesgo moderado o alto de este tipo de enfermedades.
"En el mundo la principal causa de muerte son las enfermedades crónicas. El 30 por ciento de la mortalidad es debido a enfermedades cardiovasculares, por eso el objetivo de Naciones Unidad es reducir un tercio la mortalidad para el año 2030” sintetizó. “Solo la mitad de las personas hipertensas conocen su diagnóstico. De esas, 3 de cada 10 están tratadas. Sólo el 1% de los casos tiene su valor bien controlado". “Como dijo el ministro Vergara el primer paso es detectar el problema para luego mejorar la detección y optimizar los tratamientos" expresó.
Participaron el Dr. Thomas A. Gaziano, médico cardiólogo, y profesor adjunto en el departamento de medicina cardiovascular del Brigham and Women´s Hospital en la facultad de medicina de la Universidad de Harvard; la Dra. Vilma Irazola cardióloga, epidemióloga: y directora del Departamento de Investigación en Enfermedades Crónicas del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria y directora de la Maestría en Efectividad Clínica de la Universidad de Buenos Aires. El Dr. Pablo Gulayin, especialista en cardiología y salud pública, magíster en Efectividad Clínica y Doctor de la Facultad de Medicina de la UBA. La Dra. Carolina Muros Cortés, médica especialista en clínica médica e Investigadora del Departamento de Investigación en Enfermedades Crónicas del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria.
Por parte del Ministerio de Salud participaron el ministro Juan Carlos Vergara, el secretario Gonzalo Calvo, los subsecretarios, Adolfo Vega, Karina Córdoba y Romina Cuello, la directora de Enfermedades Crónicas No Trasmisibles, Marcela Tripolone, el Jefe de Zona I, Marcelo Basualdo, entre otros directores y coordinadores de los centros primarios.