Dia Mundial de la Esclerosis Múltiple: la enfermedad de “las mil caras”

Se trata de una enfermedad autoinmune e inflamatoria y crónica que afecta al sistema nervioso central, por lo que puede afectar significativamente la vida diaria. El doctor Dardo Fernando Casas, médico neurólogo referente de la Central Operativa de Emergencias,  explicó de qué se trata esta enfermedad, cuáles son los desencadenantes, a quienes afecta y cómo influyen los hábitos saludables en su desarrollo. 

El Doctor Dardo Casas, recordó cada 30 de mayo se celebra el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, una efeméride impulsada por la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple para concienciar a la población. Asimismo, detalló que cada persona experimenta la enfermedad de manera diferente lo que implica un desafío en el diagnóstico. No obstante un factor común es que puede afectar el desarrollo y la calidad de vida de las personas, planteando desafíos tanto físicos como emocionales sobre todo en personas jóvenes. 

¿Qué es la esclerosis múltiple y a quienes afecta?
La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune que afecta sobre todo a las personas jóvenes de allí la gran importancia porque puede llevar a la discapacidad a personas jóvenes que están en la flor de su vida, que pueden incluso ser  el sostén de la familia o tienen grandes proyectos. El rango va desde los 20 a los 40 años, y afecta más a las mujeres prácticamente en una proporción de 4 a 1. 

Va cambiando la prevalencia de la enfermededad y se dice que cada vez que nos alejamos de los trópicos puede verse incrementada. En nuestro paiís se estima que debe haber entre 38 a 40 pacientes por 100 mil habitantes, lo que se traduce en 18 mil pacientes con esta enfermedad en nuestro país. 

-¿Se conoce los desencadenantes probables de esta enfermedad? 
Indudablemente como toda enfermedad autoinmune tiene que existir una predisposición genética, pero hay también un factor ambiental que es el que termina desencadenándola, de hecho hay estudios en pacientes gemelos univitelinos en los cuales no el 100% va a tener esclerosis múltiple, hay casos en los que el riesgo es del 50 al 80% es decir que el riesgo es inherente a cada paciente pero tiene que haber esta reacción al medio, que activa la enfermedad. 

Hay muchas hipótesis sobre la exposición a ciertos virus, también bacterias, metales pesados del ambiente, a la deficiencia de vitamina D que esta relacionado con alejarnos de los trópicos, y muchas veces se habla del tabaquismo como factor de riesgo evitable. De hecho pacientes con esta enfermedad que siguen con su hábito de tabaquismo, tiene una evolución mucho mas agresiva. Pero son una serie de factores que terminan gatillando un problema que genéticamente ya viene predispuesto. 
-¿Cuáles son los síntomas y cuando realizar una consulta?
A esta enfermedad se la llama de las mil caras, por la variabilidad de síntomas que puede traer dependiendo de donde se produce el impacto inmunológico. Estos pacientes tienen lo que llamamos placas de actividad inflamatoria de sus cerebro, en la mielina fundamentalmente de su cerebro, que es el recubrimiento de los nervios. Dependiendo de donde asiente ese ataque inmunitario va a ser la variabilidad clínica. Hay sitios que son más frecuentes y suelen ser el debut de la enfermedad como la neuritis óptica donde el paciente va a notar una reducción de su agudeza visual, y dolor a la movilización del ojo, pero también pueden tener síndromes medulares, en donde el paciente tiene una inflamación en la médula espinal, y va a dar síntomas en esa región o en una región sensitiva de nuestro cerebro, o en áreas motoras o de coordinación como el tronco cerebral. Puede ser muy variada, de hecho también hay pacientes menos frecuentes que debutan con deterioro cognitivo o síntomas psiquiátricos secundarios a la inflamación de esta enfermedad. 

Cuando surge algún síntoma pensamos un signo de foco en una persona joven sin factores de riesgo cardiovasculares evidentes, no vamos a pensar de entrada en una lesión vascular, que si bien podemos tener ACB en personas jóvenes, pero empezamos a pensar más en estos mecanismos autoinmunes como posible causa. 

-¿Qué papel cumplen los hábitos saludables?
Siempre todo lo que proteja a nuestro sistema cardiovascular directamente también protege a nuestro cerebro, así que las recomendaciones que manejan mejor los cardiólogos, es el manejo de una dieta adecuada, un peso adecuado, una  actividad física regular, no fumar, tener una exposición solar en los horarios adecuados por la vitamina D que está implicada, y en este contexto si aun así poseemos esta enfermedad, es importante el control de los riesgos cardiovasculares para no sumar daño a nuestro cerebro.

Noticias Relacionadas

Redes Sociales

Ministerio de Salud Pública