Desde año 2014, se conmemora el 18 de marzo el Día de los Derechos de las personas trans. La fecha elegida es en homenaje a Claudia Pía Baudracco, defensora de los derechos de la comunidad trans y la diversidad sexual e impulsora de la Ley de Identidad de Género.
¿Por qué son importantes los derechos de la comunidad LGTBI+?
Esta fecha y este tiempo en particular, invita a reflexionar sobre el reconocimiento y la igualdad de derechos del colectivo trans.
La Ley de Identidad de Género es el resultado de un proceso político, fruto de una lucha colectiva que permite construir una sociedad con más derechos, igualdad e inclusión; reconoce derechos de las personas trans, travestis y no binarias
Es importante clarificar que, todas las personas tenemos modos diversos de transitar y habitar nuestra identidad de género, de tal manera que existen diferentes formas de identificarnos, reconocernos y nombranos. Algunas personas se identifican con el género asignado al nacer, otras personas se identifican con un género diferente al asignado al nacer, hablamos de mujeres y feminidades trans, travestis, varones o masculinidades trans, personas trans, no binaries.
Nuestro país, fue faro en la región al reconocer el derecho a la identidad de género, el acceso a la salud integral de acuerdo con su expresión de género, sin someterla a ningún diagnóstico y/o peritaje médico, como asi también posibilita la rectificación registral mediante la cual se permite modificar el nombre, género y foto en documentos oficiales, como el DNI, para reflejar la identidad de género autopercibida (este trámite es gratuito y no requiere intervenciones médicas). También brinda protección contra la discriminación en tanto, prohíbe cualquier forma de discriminación basada en la identidad de género, asegurando igualdad de acceso a derechos como educación, empleo y vivienda
Sin embargo, en la Argentina hoy, se registran retrocesos significativos en los derechos de las personas trans:
- Se limitó el acceso a tratamientos médicos y cirugías de afirmación de género para menores de 18 años.
- Se eliminaron políticas públicas de género.
-Se redujo el presupuesto para programas de apoyo a la comunidad LGBTQ+
- Se prohibieron los traslados de personas trans en cárceles basados en cambios de género
- Se adoptaron discursos hostiles (de odio) hacia la comunidad LGBTQ+, lo que ha incrementado los casos de violencia y discriminación por prejuicios.
Sin duda, se transitan escenarios de corte conservador, impregnados de una mirada biologizante y patologizadora de la diversidad que desmantela décadas de lucha por la justicia y la igualdad, que deja en vilo derechos adquiridos.
Revertir estos retrocesos en los derechos de las personas trans requiere una combinación de acciones legales, sociales, políticas, y por supuesto educativas a través de la continuidad de la Educación Sexual en las escuelas.
Es importante seguir promoviendo el pleno goce de derechos de las personas trans y sostener la lucha y la conquista que dejó como legado Claudia Pía Baudracco.
Lic. Marta Llanos
Coordinadora del Prog. de Salud Sexual, Genero y Diversidad
Ministerio de Salud de La Rioja